MOCIÓN IU ALCOBENDAS PLENO FEBRERO 2016
MANTENIMIENTO DE LA RATIO Y AUMENTO DE LAS AULAS TGD
-TRASTORNO GENERAL DEL DESARROLLO- EN ALCOBENDAS
Recogiendo la petición de la Asociación de Afectados por el Trastorno del Espectro Autista en el Norte de la Comunidad de Madrid (NORTEA), y la demanda de los colectivos afectados, proponemos al Pleno de febrero:
- Aumentar el número de aulas TGD en infantil/primaria y abrir aulas en secundaria enlos Centros Educativos de Alcobendas (CEIP/ IES)
- Mantener la ratio de 5 alumnos/as por aula TGD. Adecuando los recursos humanos al aumento de alumnos/as, así como la dotación presupuestaria exclusiva para el funcionamiento de estas aulas.
- Garantizar la formación continua del profesorado, en colaboración con el Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo de la Comunidad de Madrid.
- Desarrollar de forma urgente el marco normativo que legisle la estructura, organización y funcionamiento de los centros preferentes para la escolarización de alumnado con TEA.
MOCIÓN FEBRERO 2016:
En los últimos años se ha dotado a los centros educativos de recursos de apoyo para el alumnado que requiere una atención educativa especial a la ordinaria, ya sea en un periodo de su escolarización o a lo largo de ella, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), por altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales específicas. Estos recursos han sido: Orientadores; Profesores Técnicos de Formación Profesional de Servicios a la Comunidad (PTSC); Profesores de Pedagogía Terapéutica (PT); Profesores de Audición y Lenguaje (AL); maestros de compensación educativa; profesores de Diversificación Curricular; Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) y los Equipos de Atención Temprana (EAT).
Todo ello con el fin de llevar a cabo actuaciones de compensación educativa en el ámbito de la enseñanza básica en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid (B.O.C.M. 14 de agosto de 2006). Asimismo, se plantearon nuevos modelos organizativos que incluían en Educación Primaria el Apoyo en Grupos Ordinarios (A), los Grupos de Apoyo (B) y las Aulas de Enlace (C); Ampliando en los I.E.S. estos tipos con los ya existentes Grupos específicos (C) y Aulas de Compensación Educativa (E) a los Grupos Específicos Singulares (D) y las Aulas de Enlace (F).

- Mantener la ratio de 5 alumnos/as por aula TGD. Adecuando los recursos humanos al aumento de alumnos/as, así como la dotación presupuestaria exclusiva para el funcionamiento de estas aulas.
- Garantizar la formación continua del profesorado, en colaboración con el Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo de la Comunidad de Madrid.
- Desarrollar de forma urgente el marco normativo que legisle la estructura, organización y funcionamiento de los centros preferentes para la escolarización de alumnado con TEA.
MOCIÓN FEBRERO 2016:
En los últimos años se ha dotado a los centros educativos de recursos de apoyo para el alumnado que requiere una atención educativa especial a la ordinaria, ya sea en un periodo de su escolarización o a lo largo de ella, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), por altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales específicas. Estos recursos han sido: Orientadores; Profesores Técnicos de Formación Profesional de Servicios a la Comunidad (PTSC); Profesores de Pedagogía Terapéutica (PT); Profesores de Audición y Lenguaje (AL); maestros de compensación educativa; profesores de Diversificación Curricular; Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) y los Equipos de Atención Temprana (EAT).
Todo ello con el fin de llevar a cabo actuaciones de compensación educativa en el ámbito de la enseñanza básica en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid (B.O.C.M. 14 de agosto de 2006). Asimismo, se plantearon nuevos modelos organizativos que incluían en Educación Primaria el Apoyo en Grupos Ordinarios (A), los Grupos de Apoyo (B) y las Aulas de Enlace (C); Ampliando en los I.E.S. estos tipos con los ya existentes Grupos específicos (C) y Aulas de Compensación Educativa (E) a los Grupos Específicos Singulares (D) y las Aulas de Enlace (F).
La compensación educativa, según indica el R.D. 299/1996 de 28 de febrero en su artículo 1, se organiza para “prevenir y compensar las desigualdades en educación derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de cualquier otro tipo, reforzando aquellas de carácter ordinario de las que dispone el sistema educativo y promoviendo otras de carácter extraordinario”.
Los centros de
escolarización preferente para alumnos con TGD están concebidos para atender al
alumnado que presenta alteraciones cualitativas de la comunicación, la relación
social y necesidades educativas especiales derivadas de la presencia de un
trastorno generalizado del desarrollo. El alumno/a que tenga estas necesidades
educativas especiales estará escolarizado en el grupo que le corresponda por
edad en el centro, dentro del cual existe una aula de apoyo para el alumnado
con TGD con un maestro de apoyo y un técnico educativo, así como material
didáctico específico.
Pero los ajustes
y recortes inciden de forma determinante en esta atención educativa, y, por lo
tanto, hay que seguir dotando de recursos a localidades como Alcobendas, en la
que no ha variado en los últimos 15 años el número de aulas TGD (Trastorno
General del Desarrollo). Nuestro municipio cuenta con tan solo tres aulas de
este tipo, claramente insuficientes para atender la demanda de una población
que supera los 113.000 habitantes, careciendo además de plazas en los IES.
El aumento del
alumnado con Trastorno de Espectro Autista (TEA) en los últimos años no ha ido
acompañado del proporcional incremento de recursos materiales y humanos
(profesores especialista en Pedagogía Terapéutica, P.T., Audición y Lenguaje,
A.L., y Técnico de Integración Social). La dotación presupuestaria y de
personal especialista es clave para el funcionamiento de estas aulas, de forma
que quede garantizado el apoyo efectivo y una atención completa y no puntual
con apoyos esporádicos.
La normativa
ampara un proyecto que ha supuesto la inclusión educativa de un gran número de
alumnos/as con autismo:
1º.- El
Documento Marco para la puesta en funcionamiento de Escuelas Infantiles y
Colegios de Escolarización Preferente de alumnado con Trastornos Generalizados
del Desarrollo (2003) de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid,
indica en el punto 2º Características de la Escolarización Preferente que “los centros de escolarización preferente
escolarizarán, en los grupos correspondientes a su edad, hasta cinco alumnos
con trastornos generalizados del desarrollo“.
2º- La
Resolución de 7 de Abril de 2005, de la Dirección General de Centros docentes,
establece que “dichos centros
escolarizarán hasta cinco alumnos de trastornos generalizados del desarrollo en
su grupo de referencia, contando con los espacios, recursos materiales y
personales adecuados para el apoyo intensivo y especializado que estos alumnos
precisan”.
3º.- En la Guía
Práctica para entender los centros de escolarización preferente para alumnado
con TGD (2007), también asumida por la Consejería de Educación, se señala que “la escolarización de un solo alumno con
Trastorno Generalizado del Desarrollo en un aula […] y no más de cinco por
profesor de apoyo al alumnado con Trastorno Generalizado del Desarrollo”.
La
Administración Educativa debe dar continuidad a un proyecto que ha dado
resultados muy positivos durante los años que lleva funcionando.
Recogiendo la petición de la Asociación de Afectados por el Trastorno del
Espectro Autista en el Norte de la Comunidad de Madrid (NORTEA), y la demanda
de los colectivos afectados, propone al Pleno la adopción de la siguiente,
MOCIÓN:
PRIMERO: El Pleno del Ayuntamiento de Alcobendas
insta a la Comunidad de Madrid a aumentar el número de aulas TGD en
infantil/primaria y abrir aulas en secundaria en los Centros Educativos del
municipio (CEIP/ IES)
SEGUNDO: El Pleno del Ayuntamiento de Alcobendas insta
a la Comunidad de Madrid a mantener la ratio de 5 alumnos/as por aula TGD.
Adecuando los recursos humanos proporcionalmente al aumento de alumnos/as, así
como la dotación presupuestaria exclusiva para el funcionamiento de estas
aulas.
TERCERO: El Pleno del Ayuntamiento de Alcobendas insta
a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid a garantizar la
formación continua en este tema del profesorado de los Centros Educativos, en
colaboración con el Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo de
la Comunidad de Madrid.
CUARTO: El Pleno del Ayuntamiento de Alcobendas
solicita a las administraciones competentes que desarrollen de forma urgente el
marco normativo que legisle la estructura, organización y funcionamiento de los
centros preferentes para la escolarización de alumnado con TEA.
QUINTO: El Pleno del Ayuntamiento de Alcobendas
dará traslado de este acuerdo plenario a los grupos políticos en la Asamblea de
Madrid y en el Congreso de los Diputados.
Comentarios