Izquierda Unida #Alcobendas registra moción con motivo del #25N Día Internacional contra la Violencia Machista 'VIVAS Y LIBRES NOS QUEREMOS'
Desde Izquierda Unida #Alcobendas nos sumamos
al grito de Ni Una Menos este 25 de
noviembre de 2018, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. Exigimos
que las instituciones asuman su responsabilidad en la lucha contra la Violencia
de Género.
Cualquier sociedad democrática debe proteger a su ciudadanía e impulsar valores de respeto, igualdad y convivencia, y vemos cómo las instituciones del Estado Español fallamos a sus mujeres, que son asesinadas, violadas, explotadas sexualmente, discriminadas e invisibilizadas.
Tenemos la obligación de responder con la misma dignidad y fuerza que las mujeres que salen a la calle cada 25 de noviembre gritando ¡Ni una Menos! Debemos llevar sus exigencias a las políticas locales, desde una perspectiva integral y una estrategia global, ya que las violencias se encuentran en todos los ámbitos de la vida.
Son necesarias medidas reales y urgentes contra la Violencia Machista, con presupuesto, dotación económica, material y recursos humanos, que sean revisables y evaluables, que incorporen todos los tipos de violencia contra las mujeres (física, psicológica, económica, sexual...) y en cualquiera que sea su ámbito de manifestación (familiar, pareja/relación, laboral, social, institucional) en las que deben trabajarse y volcarse específicamente actuaciones dirigidas a situaciones de especial vulnerabilidad.
Cualquier sociedad democrática debe proteger a su ciudadanía e impulsar valores de respeto, igualdad y convivencia, y vemos cómo las instituciones del Estado Español fallamos a sus mujeres, que son asesinadas, violadas, explotadas sexualmente, discriminadas e invisibilizadas.
Tenemos la obligación de responder con la misma dignidad y fuerza que las mujeres que salen a la calle cada 25 de noviembre gritando ¡Ni una Menos! Debemos llevar sus exigencias a las políticas locales, desde una perspectiva integral y una estrategia global, ya que las violencias se encuentran en todos los ámbitos de la vida.
Son necesarias medidas reales y urgentes contra la Violencia Machista, con presupuesto, dotación económica, material y recursos humanos, que sean revisables y evaluables, que incorporen todos los tipos de violencia contra las mujeres (física, psicológica, económica, sexual...) y en cualquiera que sea su ámbito de manifestación (familiar, pareja/relación, laboral, social, institucional) en las que deben trabajarse y volcarse específicamente actuaciones dirigidas a situaciones de especial vulnerabilidad.
El ámbito municipal, más cercano a
la ciudadanía, sigue siendo el marco idóneo para incidir de manera decisiva en
la vida las mujeres y dar un mensaje claro y contundente contra la violencia de
género, por eso la dotación del Pacto de Estado nos parece insuficiente para llevar
a cabo una verdadera lucha contra la violencia de género.
Con el objetivo de potenciar e
intensificar los medios de lucha para erradicar la violencia contra las mujeres
y atender con dignidad y eficiencia a las víctimas, proponemos al Pleno del
Ayuntamiento de Alcobendas la siguiente,
MOCIÓN con
motivo del 25 de noviembre
Día Internacional contra la Violencia hacia las
Mujeres
‘VIVAS Y LIBRES NOS QUEREMOS’
1.
El
Ayuntamiento de Alcobendas se compromete, dentro del marco del Pacto Social por el fin de la Violencia Contra
la Mujer:
a.
Reafirmar
el compromiso con las víctimas y repulsa de la violencia contra la mujer con un
minuto de silencio todos los meses en la puerta del Ayuntamiento, facilitando
la asistencia de la ciudadanía.
b. Reforzar
los recursos económicos y humanos destinados al desarrollo de políticas de
igualdad activas, integrales y participativas, por la consecución de una sociedad
libre de violencia de género.
c. Evitar cualquier ordenanza municipal que penalice a la mujer en situación de
prostitución, en el desarrollo de las políticas encaminadas a la abolición de
la prostitución como forma extrema de violencia de género.
d.
Eliminar
publicidad discriminatoria o denigrante de las mujeres, bien desde los
soportes, publicaciones o transportes públicos (marquesinas, autobuses taxis,
guías, o información turística) bien no contratando con medios privados que la
mantengan o potencien.
e.
Proyectar
la ampliación de actividades escolares complementarias con planteamientos que
potencien valores no sexistas contrarios a cualquier tipo de discriminación.
f.
Edición
de una Guía para la utilización de un lenguaje inclusivo y un uso no sexista
del lenguaje en la administración, ayuntamiento, empresas, patronatos …
2.
Instar
al Gobierno Central a:
a.
Modificación
de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género ampliando la propia definición
de violencia de género, cumpliendo con lo ratificado dentro del Convenio de
Estambul en 2014.
b.
Poner
en marcha el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
c.
Planes
Estratégicos de Igualdad con recursos humanos y materiales.
d.
Incluir
en los Presupuestos Generales del Estado dotación económica suficiente para la
lucha contra la Violencia de Género que permita implementar políticas de prevención,
asistencia, protección, justicia y reparación, además de un calendario y evaluación,
donde que incluya una partida con una nueva Estrategia
Nacional para la Erradicación de la Violencia Contra la Mujer.
e.
Desarrollar
medidas legislativas efectivas para la eliminación de la Brecha Salarial,
incluida la de las pensiones.
f.
Que
las campañas promovidas desde la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género
tengan una perspectiva feminista.
g.
Que
se debata en el Congreso de los Diputados la Ley Orgánica para la erradicación de
la prostitución, impulsada por Izquierda Unida.
h.
Desarrollo
de planes de formación y sensibilización contra la violencia de género de
obligado cumplimiento al personal sanitario, educativo, jurídico y a las
fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con cursos mantenidos en el tiempo,
actualizados y evaluables.
i.
Avanzar
en planes laborales efectivos a las víctimas en todo el territorio español para
que las mujeres puedan desarrollar una vida digna.
j.
Mejorar
la asistencia social, jurídica y psicológica establecida en el título II de la
Ley 1/2004, con financiación, cooperación interinstitucional y sin supeditar
las medidas a la denuncia judicial de la víctima.
k.
Desarrollo
de una Ley Integral para luchar contra la Trata de Seres Humanos.
3.
Instar
a los Gobiernos, Central, Autonómicos y Locales a ampliar los cauces de participación
de las organizaciones feministas en el Congreso, Senado, Comunidades autónomas
y Ayuntamientos.
En Alcobendas, a 19 de noviembre de
2018
Comentarios